A través de este documento presento la memoria documental del sistema de señalización desarrollado para el entorno industrial, como cierre de la PAC2 de la asignatura. Este proyecto recoge todo el proceso: desde el análisis inicial del espacio hasta la formalización completa del sistema gráfico, siempre enfocado desde una perspectiva funcional y estratégica.
He dividido el desarrollo en cuatro bloques clave: iconografía y señalética, color, tipografía y materiales, trabajados por separado para poder tomar decisiones más claras y específicas en cada uno de ellos. Todo el trabajo está fundamentado en los recursos teóricos de la asignatura, pero también en la realidad del espacio que analizo.
Además, el documento incluye el inventario completo del sistema (apartado B), con las señales clave, sus funciones, su aspecto visual y su ubicación formal dentro del plano. He buscado en todo momento aplicar criterios de claridad comunicativa, jerarquía visual e integración con el entorno, aprovechando los soportes ya existentes como parte activa del sistema.
Por último, también incluyo una pequeña reflexión personal y mi participación en el debate en Folio, donde comentar los trabajos de lxs compañerxs me ha ayudado a contrastar enfoques y reforzar algunas decisiones del proyecto.
Durante esta fase de la PAC2 he desarrollado un proceso de exploración completo centrado en el espacio industrial, que ya había analizado en profundidad en la PAC1. Mi objetivo ha sido construir un sistema de senyalística funcional, claro y coherente con el entorno, no desde lo decorativo, sino desde lo estratégico.
He trabajado en cuatro bloques: señalética e iconografía, color, tipografía y materiales. A través de moodboards, esbozos y referencias, he identificado las claves visuales que definen la identidad del espacio y que pueden traducirse en un sistema claro y eficaz.
Tal como se afirma en los recursos, “el projecte de senyalística no és una intervenció decorativa, sinó una acció estratègica”, y este enfoque me ha ayudado a tomar decisiones informadas y útiles para las personas que interactúan con el entorno industrial.
Estructura del proceso visual: un moodboard dividido en cuatro bloques
Para abordar el proceso de exploración visual de forma estructurada y funcional, he decidido dividir el moodboard en cuatro bloques temáticos: señalética e iconografía, color, tipografías y materiales. En lugar de presentar un único moodboard general, he preferido trabajar cada componente por separado, ya que cada uno cumple una función específica y crítica dentro del sistema de senyalística.
Esta decisión responde también a lo que plantean los recursos de la asignatura, cuando insisten en que:
“Un sistema gràfic funcional ha de construir-se a partir de codis visuals coherents i específics.” Por eso, he tratado cada código visual como un módulo independiente: primero lo he investigado, luego lo he visualizado y finalmente lo he reflexionado gráficamente.
En el moodboard de señalética e iconografía, me he centrado en referencias aplicadas en entornos industriales similares, donde la señal no se impone sobre el espacio, sino que se integra sobre muros, estructuras o superficies ya existentes.
En el de color, he analizado cómo se comunican ciertos códigos cromáticos en la naturaleza (rojo = peligro, azul = información, amarillo = advertencia) y cómo podemos trasladar ese lenguaje instintivo al entorno industrial.
En el de tipografías, he comparado opciones y he argumentado la elección de Montserrat por su legibilidad, neutralidad y fuerza visual.
Y en el de materiales, he reflexionado sobre cómo aprovechar los propios soportes del espacio (cemento, acero, puertas) como parte activa del sistema, evitando estructuras añadidas innecesarias.
Esta división me ha permitido crear una base sólida de decisiones, donde cada componente tiene un rol definido y contribuye a construir un sistema completo, funcional y coherente. No hay un collage visual libre, sino una exploración estratégica guiada por los objetivos del proyecto.
Esta PAC me ha hecho repensar muchas cosas. No solo sobre la señalética, sino sobre mi forma de diseñar. He aprendido que un sistema gráfico no empieza con una paleta de colores ni con una tipografía bonita, sino con una pregunta: ¿quién está aquí? ¿qué necesita? ¿qué no debe fallar jamás?
Y ahí entendí que diseñar señalética es diseñar relaciones: entre personas y espacio, entre urgencia y claridad, entre rutina y orientación. Es crear una red invisible que acompaña sin hacerse notar, pero que está siempre, en el momento justo, en el lugar exacto.
He pasado por fases de duda, de bloqueo, de volver atrás. Y me alegro. Porque eso también es diseñar: detenerse, repensar, ajustar, observar antes de proponer. He dejado de buscar el “impacto visual” para buscar algo mucho más difícil: la funcionalidad silenciosa.
Como dice uno de los recursos,
“darrere de cada senyal hi ha una decisió, i darrere de cada decisió, una responsabilitat.” Y yo he sentido esa responsabilidad desde el primer boceto hasta el último plano. Porque aquí no se trata de expresar, se trata de comunicar con eficacia, con claridad y con conciencia.
Me llevo una certeza: cuando el diseño deja de mirar hacia sí mismo y empieza a mirar hacia el otro, es cuando realmente empieza a tener sentido. Y eso, para mí, es lo más valioso de todo este proceso.
Comparto con vosotrxs mi trabajo de la PAC1, un proyecto que he realizado con mucha dedicación y que me ha permitido reflexionar profundamente sobre cómo influye el diseño en la manera en que nos relacionamos con los espacios.
Este trabajo ha sido un reto personal, no solo por el análisis técnico que implica, sino también porque me encuentro en un entorno nuevo, en un país donde aún me estoy adaptando. Justo por eso creo que la señalética tiene ese poder de ser un lenguaje universal, que va más allá del idioma y conecta directamente con nuestra capacidad de orientación y comprensión visual.
He intentado aplicar los conceptos trabajados en clase y justificar cada una de mis decisiones desde la teoría, siempre pensando en cómo mejorar la experiencia de quienes interactúan con el espacio.
Espero que os guste, ¡y estaré encantado de leer vuestros comentarios o responder cualquier duda! Adjunto el PDF completo del proyecto y el vídeo resumen con el análisis y la propuesta conceptual.
La señalética es mucho más que un sistema de orientación. Es una herramienta de comunicación espacial, capaz de transformar la percepción de un entorno y definir la relación de las personas con el espacio que habitan. Como afirma Rosa Llop, «los sistemas de comunicación aplicados al entorno se han convertido en imprescindibles para garantizar que las personas puedan moverse dentro de esta complejidad».
Para este debate, he elegido el espacio de mi empresa, un entorno industrial donde la señalética no solo debe facilitar la movilidad interna, sino también garantizar la seguridad, la eficiencia operativa y la coherencia visual del espacio.
Explicación del recorrido: De la recepción a la producción
He planteado la siguiente situación: un visitante llega a mi empresa y necesita desplazarse desde la entrada principal (A) hasta la zona de producción (B). Para ello, he diseñado un mapa de recorrido que destaca los puntos de referencia clave y la señalización existente.
Punto A: Entrada principal
➡ Encontrar la empresa por el logo de la empresa enorme en la fachada y por las banderas.
➡ Hay una puerta principal con un interfono.
➡ En frente hay una puerta de cristal que sigue con un camino todo recto desde la puerta del interfono.
➡ Una vez pasas la puerta de cristal, es un pasillo recto y hay una puerta en frene, que pone Almacén.
➡ Al abrir esa puerta entras en producción y almacén.
➡ En esa zona el suelo tiene marcas en el suelo, por donde se tiene que pasar, eso ayuda sin duda a poder explicar al usuario como llegar al punto B. Tiene que seguir las lineas del lado derecho.
➡ Hasta que llega al final del almacén que hay una puerta de cristal.
➡ Y ya ha llegado al punto B.
Punto B: Zona de Producción
Este recorrido demuestra cómo la señalética estructura el movimiento dentro del espacio y condiciona la percepción del usuario.
Estrategia de señalización: Diseñando la ruta mental del usuario
Mi estrategia para facilitar la orientación se basa en tres principios fundamentales:
1️⃣ Jerarquización de la información
El cerebro humano procesa mejor la información cuando se le presenta de manera gradual. Por eso, mi estrategia distribuye la señalética en tres niveles: ✅ Recepción → Información general y mapa de recorrido. ✅ Pasillos y almacén → Carteles direccionales y suelo marcado, estratégicamente ubicados. ✅ Puerta de producción → Señalización específica de seguridad y acceso.
Como indica Chris Calori, «el principal propósito de un programa de señalética es comunicar información sobre un lugar a sus usuarios». Un buen sistema debe proporcionar la información adecuada en el momento y lugar correctos.
2️⃣ Señalización intuitiva y códigos visuales
La eficacia de la señalización no depende solo del texto, sino de su sistema gráfico. Como señala Rosa Llop, «los colores, la tipografía y los iconos tienen tanta importancia en la transmisión del mensaje como las palabras mismas». Por ello, mi propuesta incorpora:
Colores diferenciados por zonas → Azul para oficinas, verde para almacén, naranja para producción. Pictogramas claros → Reduciendo la dependencia del texto y mejorando la accesibilidad. Marcas en el suelo → Generando caminos visuales que guían el recorrido.
3️⃣ Construcción de una identidad espacial
Un buen sistema de señalización no solo guía, sino que define la identidad del espacio. La señalética en entornos corporativos debe reforzar la imagen de la empresa y crear una experiencia coherente y reconocible. En mi empresa, esto se traduce en: ✅ Carteles con la identidad visual de la empresa. ✅ Materiales y acabados coherentes con el entorno. ✅ Un lenguaje visual unificado para reforzar la experiencia del usuario.
Reflexión: Las dificultades en la orientación de un espacio desconocido
Entrar en un entorno desconocido puede generar confusión y desorientación, especialmente si la señalética no está bien diseñada. Según Manel Grávalos, «el crecimiento de las ciudades ha hecho que los sistemas de comunicación aplicados se vuelvan imprescindibles para garantizar que las personas puedan moverse dentro de esta complejidad».
En mi empresa, las principales dificultades identificadas son: ❌ Zonas visualmente demasiado homogéneas → El almacén tiene estanterías idénticas que dificultan la referenciación espacial. ❌ Poca diferenciación en las puertas de acceso → Algunas carecen de identificación clara, lo que puede generar confusión. ❌ Información dispersa → Algunos carteles se encuentran en posiciones poco visibles.
¿Cómo construimos un modelo mental de un espacio?
Nuestra orientación en un entorno desconocido se basa en tres factores clave: ✅ Puntos de referencia visuales → Una escultura, un cambio de pavimento, una iluminación diferente. ✅ Lógica del recorrido → Un espacio debe tener un flujo natural de movimiento. ✅ Consistencia en la señalización → Un buen sistema debe ser coherente y predecible.
El mejor ejemplo de un sistema eficiente es el metro: «La señalética del metro permite identificar estaciones, planificar el recorrido y confirmar que el camino es correcto mientras el usuario se desplaza».
En mi empresa, mejorar este modelo mental implica reforzar los puntos de referencia y la jerarquización de la información.
Cuando la señalética falla, la confusión domina
Recuerdo mi primer día en la empresa. A pesar de que el espacio no era demasiado grande, me encontré perdido en el almacén, tratando de encontrar la puerta correcta hacia la producción. La falta de carteles claros y marcas en el suelome hizo dudar, hasta que finalmente tuve que preguntar a un compañero.
Esta experiencia me hizo comprender que la señalética no solo facilita el movimiento, sino que reduce el estrés y mejora la eficiencia.