Presencia en las redes sociales

¿Qué sabe de mi internet, y que sé yo de él?

1.800.000 de resultados…

Me ha sorprendido la cantidad de resultados que ha aparecido sobre mi, ya sean directos o indirectos, con eso me refiero a que algunos son a raíz de mis propias redes sociales y otros a través perfiles externos o plataformas las cuales me mencionan. Y por su SEO me posicionan en los resultados de mis búsquedas.

Puedo ver como internet alberga una gran cantidad de información sobre nosotros mismos. Para empezar sabemos que Google es el mayor cliente de marcas anunciantes, en las cuales la propia plataforma cede nuestros datos para que otras marcas y compañías utilicen sus estrategias de comunicación de una manera mucho más perfilada. Conociendo nuestros hábitos de consumo, nuestros gustos y nuestras búsquedas de los productos que queremos, y de las páginas que más visitamos o a quien seguimos en las redes.

Lo sabemos, pero no somos conscientes de lo importante que es esto. Ya que deberíamos, pero no hacemos nada para activar medidas de privacidad y seguridad adecuadas para evitarlo. Porque sumados a un consumo excesivo de internet, no paramos a pensar cuáles son los datos que cedemos a este gigante de la información, llamado INTERNET.

Me doy cuenta de que en muchas ocasiones mi nombre y apellidos salen publicados en diferentes medios o redes sociales. Ya que las redes sociales como Facebook, Twitter o Linkedin están pensadas para compartir y por ello colgamos todo tipo de datos e imágenes personales que automáticamente son públicos. Luego está Google que maneja una monumental cantidad de datos a través de nuestro historial de navegación y de búsqueda de páginas web a lo que hay que sumar las compras que efectuamos online. Cualquiera puede comprobarlo con ir a las preferencias de búsqueda de anuncios de su perfil en Chrome y vera la cantidad de información que el buscador maneja sobre nosotros.

¿Importante estar en las redes???

Sinceramente creo que hay que diferenciar y entender que las redes están destinadas para diferentes objetivos. A nivel persona o profesional. Es por ello que creo que a nivel personal, a pesar de la presión social, no son importantes y a menudo nos perjudican. Ya que muchas veces son utilizadas para averiguar sobre otros a nivel profesional, y obviamente nuestras redes sociales no explican el 100% de nosotros. Creo que son una arma de doble filo. A lo que hace a nivel profesional, creo que son fundamentales dementares, ya que son un gran canal de comunicación y de divulgación. Una marca que no tiene presencia en redes sociales ni en internet, no tendrá éxito. Cada vez más, vemos como la digitalización toma más importancia, y vemos como las marcas invierten mas medios para estar presentes y estar mejor posicionados en internet y sus redes. Al final estar presente en redes es una manera de obtener reconocimiento, uno de los factores mas importantes y mayor poder cobra para la propia marca. A mayor exposición en medios de comunicación, mayor reconocimiento y mayor reconocimiento, mayores son las ganancias. Es por ello la importancia de trabajar la marca personal.

Por lo que la conclusión final sobre la presencia en las redes, es que a nivel personal creo la mayor parte de las veces juega en nuestra contra y no nos beneficia, incluso nos crea una manera de pensar que se aleja de la realidad, y para nosotros, como creativos, es un error. Por lo que si no eres un profesional autónomo o marca, creo no necesitas las redes sociales como medio de comunicación, creo que no son fundamentales.

Intenert y las redes están en el punto más alto, ya que. es el medio más accesible. Pero hay que tener claro cuales son los objetivos y que necesidades tenemos para tener que tener presencia en el.

¿De qué forma las utilizo?

Analizando la analityca que le he dado a mis redes sociales al lo largo de estos 10 últimos años, he visto como ha ido disminuyendo y como las tendencias sociales han causado en mi, que dejara de utilizar ciertas apps para usar las que estan en auge en el momento. Un caso muy practico es TikTok una App que empezó hace muchos años con la intención de crear lyrics como Musical.ly, y como con la pandemia la aplicación resurgió y se convirtió en una de las redes sociales más importantes, pasando por delante de Instagram el rey de las RRSS.

TikTok aprovecho el momento que vivimos para ofrecernos entretenimiento y una herramienta de comunicación, en un momento desolador en el que la comunicación entre nosotros bajo drásticamente. Con todo esto veo como mi uso de redes sociales han disminuido en el largo del tiempo. He analizado el uso que le doy a las redes sociales y he dividido entre Profesional y personal:

Twitter: 95% profesional – 5% personal. Para mí Twitter es información y opinión profesional de cada usuario, intento opinar sobre comunicación 2.0 y redes sociales, así como compartir artículos que he leído y me parecen interesantes.

LinkedIn100% profesional. Más que utilizar Linkedin para crear una red de contactos profesionales, la utilizo para tener una cartera de potenciales lectores profesionales de calidad.

Snapchat: 0% He dejado de utilizarlo, en otros países como Estados Unidos es una de las redes sociales más utilizadas.

Instagram: 50% El uso de instagram en mi caso, ha disminuido desde que utilizo TikTok.

TikTok: 100% Es la red social que más utilizo, ya que todo el contenido que aparece es muy breve y de mi interés. Ya que su algoritmo crea una lista de mis preferencias y sabe ue mostrarme. Me he dado cuenta de que utilizo la red en forma de buscador, dejando de lado a Google o Safari.

Whatsapp: 100%, Esta red social forma parte de mi día a día. La utilizo para gestiones personales y profesionales.

Mi opinión sobre las redes sociales, es que ya sea a nivel personal o profesional hay que saber gestionarlas y hacer un buen uso de ellas. Es cierto que nuestra generación ha crecido con su nacimiento y no hemos estado preparados para tener una buena educación a sobre de cómo se tienen que utilizar y gestionar. Pero que actualmente cada vez hay mas conciencia de ello. Creo que hay redes sociales que son inevitables tener, ya que si no las tienes estas incomunicado y de cierta forma apartado de la sociedad. Por lo que tenemos que ser consciente de qué uso les damos y hasta dónde les dejamos entrar en nuestra vida.

Entrega PAC 1 | Descubriendo la señalética

Hola a todxs,

Comparto con vosotrxs mi trabajo de la PAC1, un proyecto que he realizado con mucha dedicación y que me ha permitido reflexionar profundamente sobre cómo influye el diseño en la manera en que nos relacionamos con los espacios.

Este trabajo ha sido un reto personal, no solo por el análisis técnico que implica, sino también porque me encuentro en un entorno nuevo, en un país donde aún me estoy adaptando. Justo por eso creo que la señalética tiene ese poder de ser un lenguaje universal, que va más allá del idioma y conecta directamente con nuestra capacidad de orientación y comprensión visual.

He intentado aplicar los conceptos trabajados en clase y justificar cada una de mis decisiones desde la teoría, siempre pensando en cómo mejorar la experiencia de quienes interactúan con el espacio.

Espero que os guste, ¡y estaré encantado de leer vuestros comentarios o responder cualquier duda!
Adjunto el PDF completo del proyecto y el vídeo resumen con el análisis y la propuesta conceptual.

¡Gracias!

 

No només indicar, sinó connectar: El poder del disseny en la senyalística

La señalética es mucho más que un sistema de orientación. Es una herramienta de comunicación espacial, capaz de transformar la percepción de un entorno y definir la relación de las personas con el espacio que habitan. Como afirma Rosa Llop, «los sistemas de comunicación aplicados al entorno se han convertido en imprescindibles para garantizar que las personas puedan moverse dentro de esta complejidad».

Para este debate, he elegido el espacio de mi empresa, un entorno industrial donde la señalética no solo debe facilitar la movilidad interna, sino también garantizar la seguridad, la eficiencia operativa y la coherencia visual del espacio.

Explicación del recorrido: De la recepción a la producción

He planteado la siguiente situación: un visitante llega a mi empresa y necesita desplazarse desde la entrada principal (A) hasta la zona de producción (B). Para ello, he diseñado un mapa de recorrido que destaca los puntos de referencia clave y la señalización existente.

Punto A: Entrada principal

➡ Encontrar la empresa por el logo de la empresa enorme en la fachada y por las banderas.
➡ Hay una puerta principal con un interfono.
➡ En frente hay una puerta de cristal que sigue con un camino todo recto desde la puerta del interfono.
➡ Una vez pasas la puerta de cristal, es un pasillo recto y hay una puerta en frene, que pone Almacén.
➡ Al abrir esa puerta entras en producción y almacén.
➡ En esa zona el suelo tiene marcas en el suelo, por donde se tiene que pasar, eso ayuda sin duda a poder explicar al usuario como llegar al punto B. Tiene que seguir las lineas del lado derecho.
➡ Hasta que llega al final del almacén que hay una puerta de cristal.
➡ Y ya ha llegado al punto B.

Punto B: Zona de Producción

Este recorrido demuestra cómo la señalética estructura el movimiento dentro del espacio y condiciona la percepción del usuario.

Estrategia de señalización: Diseñando la ruta mental del usuario

Mi estrategia para facilitar la orientación se basa en tres principios fundamentales:

1️⃣ Jerarquización de la información

El cerebro humano procesa mejor la información cuando se le presenta de manera gradual. Por eso, mi estrategia distribuye la señalética en tres niveles:
Recepción → Información general y mapa de recorrido.
Pasillos y almacén → Carteles direccionales y suelo marcado, estratégicamente ubicados.
Puerta de producción → Señalización específica de seguridad y acceso.

Como indica Chris Calori, «el principal propósito de un programa de señalética es comunicar información sobre un lugar a sus usuarios»​. Un buen sistema debe proporcionar la información adecuada en el momento y lugar correctos.

2️⃣ Señalización intuitiva y códigos visuales

La eficacia de la señalización no depende solo del texto, sino de su sistema gráfico. Como señala Rosa Llop, «los colores, la tipografía y los iconos tienen tanta importancia en la transmisión del mensaje como las palabras mismas»​. Por ello, mi propuesta incorpora:

Colores diferenciados por zonas → Azul para oficinas, verde para almacén, naranja para producción.
Pictogramas claros → Reduciendo la dependencia del texto y mejorando la accesibilidad.
Marcas en el suelo → Generando caminos visuales que guían el recorrido.

3️⃣ Construcción de una identidad espacial

Un buen sistema de señalización no solo guía, sino que define la identidad del espacio. La señalética en entornos corporativos debe reforzar la imagen de la empresa y crear una experiencia coherente y reconocible. En mi empresa, esto se traduce en:
Carteles con la identidad visual de la empresa.
Materiales y acabados coherentes con el entorno.
Un lenguaje visual unificado para reforzar la experiencia del usuario.

Reflexión: Las dificultades en la orientación de un espacio desconocido

Entrar en un entorno desconocido puede generar confusión y desorientación, especialmente si la señalética no está bien diseñada. Según Manel Grávalos, «el crecimiento de las ciudades ha hecho que los sistemas de comunicación aplicados se vuelvan imprescindibles para garantizar que las personas puedan moverse dentro de esta complejidad».

En mi empresa, las principales dificultades identificadas son:
Zonas visualmente demasiado homogéneas → El almacén tiene estanterías idénticas que dificultan la referenciación espacial.
Poca diferenciación en las puertas de acceso → Algunas carecen de identificación clara, lo que puede generar confusión.
Información dispersa → Algunos carteles se encuentran en posiciones poco visibles.

¿Cómo construimos un modelo mental de un espacio?

Nuestra orientación en un entorno desconocido se basa en tres factores clave:
Puntos de referencia visuales → Una escultura, un cambio de pavimento, una iluminación diferente.
Lógica del recorrido → Un espacio debe tener un flujo natural de movimiento.
Consistencia en la señalización → Un buen sistema debe ser coherente y predecible.

El mejor ejemplo de un sistema eficiente es el metro: «La señalética del metro permite identificar estaciones, planificar el recorrido y confirmar que el camino es correcto mientras el usuario se desplaza»​.

En mi empresa, mejorar este modelo mental implica reforzar los puntos de referencia y la jerarquización de la información.

Cuando la señalética falla, la confusión domina

Recuerdo mi primer día en la empresa. A pesar de que el espacio no era demasiado grande, me encontré perdido en el almacén, tratando de encontrar la puerta correcta hacia la producción. La falta de carteles claros y marcas en el suelome hizo dudar, hasta que finalmente tuve que preguntar a un compañero.

Esta experiencia me hizo comprender que la señalética no solo facilita el movimiento, sino que reduce el estrés y mejora la eficiencia.

Compartir el disseny | Conservant l’essència de qui som

Context i objectiu:

El projecte parteix d’una recerca etnogràfica a la Casa Di Riposo Ospizio Cesare Pozzi, amb l’objectiu de dissenyar una plataforma digital que respongui a les necessitats emocionals, simbòliques i pràctiques dels residents. Aquesta plataforma vol preservar la seva identitat, facilitar la comunicació amb les famílies i reforçar el sentit de comunitat.

Troballes clau:

  1. Dimensió emocional i simbòlica dels records: Els residents donen gran valor a objectes i històries personals que connecten amb la seva essència.
  2. Necessitat de connexió amb les famílies: Molts residents experimenten distància emocional amb els seus éssers estimats.
  3. Espais comuns i comunitat: Els espais físics no fomenten prou la interacció ni la flexibilitat.

    Prototip dissenyat:

    Memly, una plataforma digital accessible i intuïtiva que inclou:

    1. Espai personal: Diari digital amb records, fotografies i notes de veu.
    2. Compartició familiar: Missatges, fotografies i àudios compartits amb els residents.
    3. Memòria col·lectiva: Espai per a històries i tradicions comunitàries.
    4. Activitats interactives: Tallers i reptes creatius per mantenir activa la ment i enfortir vincles socials.

      Com funciona?

      La plataforma està disponible a través de tablets instal·lades a les àrees comunes, amb assistència del personal si és necessari. Els residents poden navegar fàcilment gràcies a botons grans, icones visuals i una interfície simplificada.

      Impacte esperat:

      1. Benestar emocional: Preservar la identitat dels residents i enfortir el seu vincle amb les famílies.
      2. Cohesió comunitària: Promoure la participació activa en la comunitat.
      3. Inclusió i dignitat: Millorar la qualitat de vida amb un disseny adaptat a les seves necessitats.

        Conclusió personal:

        Aquest projecte m’ha ensenyat que el disseny no és només funcional, sinó que pot ser una eina poderosa per dignificar i transformar vides. Memly busca recordar-nos que l’essència de les persones no està definida pel lloc on es troben, sinó pels records que construeixen qui són.

Etnografia pel disseny | Dissenyar amb l’ànima

       

Elecció de la comunitat

La Casa Di Riposo Ospizio Cesare Pozzi, situada a Vignale Monferrato, Itàlia, es va seleccionar per la seva rellevància com a cas d’estudi en l’àmbit del disseny social i inclusiu. Aquesta residència acull persones grans en una etapa de la vida amb necessitats físiques i emocionals específiques, en un context marcat per limitacions arquitectòniques i recursos escassos. La seva ubicació muntanyosa, tot i ser un entorn paisatgísticament atractiu, representa un repte físic que limita la mobilitat i la connexió amb l’exterior.

Justificació de l’elecció

Aquesta comunitat ofereix l’oportunitat d’explorar com els espais i objectes dissenyats poden millorar el benestar de les persones grans. Els residents, amb una profunda connexió cultural i emocional amb l’entorn, atorguen als objectes quotidians un significat simbòlic que reflecteix la seva identitat. Aquest fet planteja reptes per al disseny que transcendeixen la funcionalitat i requereixen solucions sensibles a les necessitats individuals i col·lectives.

Proximitat i accés

Havent treballat prèviament amb aquesta residència, comptava amb una base de confiança que va facilitar el procés d’investigació. Aquesta relació prèvia em va permetre aprofundir en la comprensió de les seves dinàmiques i identificar oportunitats clares per millorar la qualitat de vida dels residents mitjançant el disseny participatiu.


1. Establiment de contacte amb la comunitat

  • Context inicial: La Casa Di Riposo Ospizio Cesare Pozzi presenta barreres arquitectòniques que afecten la vida quotidiana dels residents. Aquest fet va motivar l’elecció d’aquesta residència per al treball de camp.
  • Reunió introductòria: Es va establir contacte amb el director per presentar els objectius de la investigació i assegurar la col·laboració de manera transparent.
  • Relació amb els residents: Una sessió introductòria amb els residents va ajudar a generar confiança, explicant la confidencialitat i l’ús respectuós de les dades.

2. Dificultats trobades durant el treball de camp

  • Barreres inicials: La reticència inicial d’alguns residents va ser superada amb observació discreta i interaccions naturals.
  • Impacte de la presència: Integrar-me a les rutines sense alterar-les va ser clau per establir un ambient còmode i autèntic.
  • Expectatives: Va ser necessari gestionar les expectatives dels residents, deixant clar que el treball buscava generar propostes per a millores futures.

3. Funcionament del Kit de Camp

  • Diari de camp: Va permetre identificar patrons com la necessitat d’espais íntims i la preferència per llocs fixos.
  • Càmera fotogràfica: Va documentar barreres arquitectòniques, com l’esglaó del jardí, i elements simbòlics, com racons personalitzats.
  • Guia d’observació: Va estructurar l’anàlisi amb preguntes sobre els espais més utilitzats, l’ús d’objectes personals i les barreres físiques detectades.

4. Pautes i patrons identificats

  • Espais més utilitzats: La sala comuna i el jardí són centrals per a la vida social, tot i les limitacions arquitectòniques.
  • Rutines establertes: Els hàbits fixos aporten seguretat i reforcen el sentiment de familiaritat.
  • Dimensió simbòlica: Racons decorats amb elements personals són punts d’arrelament emocional per als residents.

5. Interaccions socials més significatives

  • Grups estables: Les relacions estan estructurades al voltant d’afinitats personals i rutines compartides.
  • Relació amb el personal: Els cuidadors exerceixen un paper clau per al suport emocional i físic dels residents.
  • Espais compartits: La sala comuna promou interaccions socials, però no sempre satisfà les necessitats de privacitat.

6. Influència mútua entre la comunitat i el treball de camp

  • Impacte de la comunitat: Els residents van aportar perspectives úniques sobre les seves necessitats, inspirant solucions innovadores i flexibles.
  • Impacte del treball: La investigació va oferir un espai perquè els residents compartissin inquietuds, fomentant un intercanvi enriquidor.

7. Conclusions i propostes de millora

Conclusions:

  • Els espais han de combinar funcionalitat i valor simbòlic per millorar la qualitat de vida dels residents.
  • El disseny inclusiu ha de considerar la diversitat de necessitats emocionals i socials.

Propostes:

  1. Eliminació de barreres: Incorporar rampes al jardí per garantir l’accessibilitat universal.
  2. Renovació del mobiliari: Substituir mobles antics per solucions ergonòmiques.
  3. Espais personalitzables: Crear zones on els residents puguin exposar objectes personals.
  4. Flexibilitat en espais comuns: Introduir mobiliari modular per adaptar-se a diferents necessitats.
  5. Activitats creatives: Fomentar activitats socials per millorar el benestar emocional.

La investigació etnogràfica a la Casa Di Riposo Ospizio Cesare Pozzi ha destacat el valor del disseny com a eina transformadora i inclusiva. La connexió emocional amb els espais, la necessitat d’accessibilitat i l’adaptabilitat són clau per millorar la qualitat de vida dels residents. Aquesta experiència reafirma que un bon disseny escolta, aprèn i respon a les necessitats humanes amb respecte i sensibilitat.

Kit de Campo: Investigación que transforma vidas.

Más que un kit, una voz para los olvidados

Para realizar mi investigación etnográfica sobre la comunidad de jubilados en la Casa Di Riposo Ospizio Cesare Pozzi, he diseñado un Kit de Campo adaptado a las necesidades de mi estudio. Este kit me permitirá recolectar datos relevantes sobre cómo las personas mayores interactúan con los espacios de la residencia y los servicios ofrecidos, además de comprender los significados emocionales y culturales que estos espacios tienen para ellos. A continuación, explico el fundamento de la etnografía, las técnicas que utilizaré y cómo cada herramienta se adapta a mis preguntas de investigación.

Adaptación del Kit de Campo

Mi investigación se centrará en los jubilados que residen en Casa Di Riposo Ospizio Cesare Pozzi. Mi principal interés es comprender cómo interactúan con los espacios de la residencia y cómo estos influyen en su bienestar emocional, social y físico. Además, quiero explorar cómo el diseño del centro ha impactado su calidad de vida y su autonomía, considerando que la ubicación de la residencia presenta ciertos retos de accesibilidad debido a su localización montañosa. Este kit está diseñado para capturar tanto las interacciones funcionales con los espacios de la residencia como los aspectos emocionales y culturales que emergen de la experiencia diaria de los jubilados en el centro. Mis preguntas giran en torno a cómo el diseño y la organización del entorno influyen en el bienestar, la comodidad y el sentido de pertenencia de esta comunidad.

1. Observación Participante
Uso
: Esta técnica me permitirá estar presente en los espacios comunes de la residencia mientras los jubilados realizan sus actividades cotidianas. Observaré cómo interactúan con los espacios, cómo se mueven por la residencia y cómo utilizan las instalaciones diseñadas para su confort. También observaré las interacciones sociales entre ellos y con el personal.
Inquietud: Observaré cómo las personas mayores se relacionan con el entorno físico, qué retos enfrentan y cómo estas experiencias afectan su bienestar emocional y social en la residencia.

2. Entrevistas Semiestructuradas y Grupo Focal
Uso
: A través de entrevistas semiestructuradas y de la realización de un grupo focal con los residentes, profundizaré en sus percepciones subjetivas sobre los espacios en los que viven. Preguntaré sobre qué áreas consideran más cómodas, qué mejoras propondrían y cómo sienten que el diseño impacta en su bienestar y autonomía.

Inquietud: Quiero entender qué significados emocionales o sociales atribuyen a los espacios de la residencia y cómo estos impactan en su vida diaria. Las entrevistas y el grupo focal me permitirán recoger información en profundidad sobre su experiencia en el centro.
Entrevistas a trabajadores: Además de los residentes, realizaré entrevistas a los trabajadores del complejo para obtener una visión más completa de cómo ellos perciben el diseño de los espacios y su impacto en el bienestar de los residentes.

3. Diarios de Usuario (A definir si es viable)
Uso
: Solicitaré a algunos residentes que mantengan un diario durante una semana, en el que registren sus experiencias cotidianas en la residencia. Esto proporcionará una visión detallada y continua de su relación con los espacios, lo que les resulta cómodo y qué aspectos les generan dificultades.
Inquietud: Los diarios me permitirán captar patrones que podrían pasar desapercibidos en observaciones puntuales o en entrevistas, ofreciendo una perspectiva más completa de sus desafíos y experiencias diarias.

4. Notas de Campo
Uso
: Durante las sesiones de observación y entrevistas, llevaré un registro detallado de las interacciones entre los residentes y el entorno físico de la residencia. Estas notas me ayudarán a analizar las situaciones observadas desde diferentes ángulos.
Inquietud: Las notas de campo me proporcionarán una base sólida para interpretar cómo el diseño del entorno afecta la vida diaria de los residentes y el personal del centro.

5. Etnografía Virtual
Uso:
En caso de que algunos residentes o sus familiares prefieran compartir sus experiencias de manera digital o si quiero observar cómo se discuten temas relacionados con residencias de jubilados en línea, realizaré una parte de la investigación de forma virtual. Observaré foros y redes sociales para recoger más opiniones sobre el diseño de estos espacios y su impacto.
Inquietud: Quiero comprender cómo las personas mayores o sus familias comparten información y experiencias sobre las residencias a través de plataformas virtuales, identificando retos y soluciones comunes en cuanto al diseño y la accesibilidad.

6. Registro Fotográfico
Uso:
Documentaré los espacios físicos de la residencia a través de fotografías, centrándome en la infraestructura, los espacios comunes, las áreas de descanso y las rutas de acceso. Estas imágenes complementarán las notas de campo y me ayudarán a ilustrar cómo los espacios están diseñados para atender las necesidades de las personas mayores.
Inquietud: Las fotos me permitirán capturar detalles específicos sobre el diseño de la residencia y cómo este impacta en la vida cotidiana de los residentes, apoyando visualmente los datos cualitativos obtenidos de las entrevistas y la observación.

Este Kit de Campo está diseñado para cubrir múltiples aspectos de la vida cotidiana de los residentes de la Casa Di Riposo Ospizio Cesare Pozzi, centrándose tanto en sus interacciones con el entorno físico como en las percepciones emocionales y sociales que emergen de esa interacción. Las herramientas seleccionadas (observación participante, entrevistas, grupo focal, diarios de usuario, notas de campo, etnografía virtual y registro fotográfico) me permitirán recolectar datos cualitativos ricos y variados que responderán a mis preguntas de investigación.

Además, la combinación de enfoques en campo y en línea, junto con la documentación fotográfica de los espacios, me ayudará a captar la experiencia completa y multidimensional de esta comunidad. Documentaré todo en mi FOLIO personal, donde incluiré los resultados obtenidos y las reflexiones sobre cada herramienta utilizada, compartiendo así mis avances con el resto de la clase a través del Ágora de la asignatura.

Abriendo el diseño: escucha, conecta y transforma la comunidad

Mi elección del colectivo y la comunidad


He decidido centrarme en una comunidad de jubilados, concretamente en la comunidad de los residentes de la Casa Di Riposo Ospizio Cesare Pozzi, ya que esta ofrece una oportunidad única para explorar la relación entre el diseño de espacios y el bienestar de las personas mayores. La ubicación de esta residencia, en el pequeño pueblo de Viñale Monferrato, está en una zona montañosa que dificulta el acceso de los residentes al pueblo más grande, Casale Monferrato. Dado que la mayoría de las personas en Viñale son mayores y enfrentan problemas de movilidad, el proyecto de renovación y creación del nuevo centro de jubilados tiene como objetivo mejorar su calidad de vida, facilitando el acceso y ofreciendo un entorno adecuado a sus necesidades.

¿Por qué este colectivo y esta comunidad?

He elegido esta comunidad por varias razones. En primer lugar, tengo un vínculo cercano con la zona, ya que vivo en Casale Monferrato, lo que me permite tener fácil acceso tanto a la residencia como a los residentes. Este proyecto ha sido un esfuerzo de largo plazo dentro de la comunidad, y me interesa investigar cómo la creación de este nuevo centro responde a las necesidades funcionales y emocionales de las personas mayores. Además, quiero profundizar en cómo los residentes perciben los espacios de la residencia y las soluciones de diseño implementadas, ya que estos no son solo lugares donde viven, sino también entornos que afectan su autonomía, su bienestar emocional y su calidad de vida. Mis expectativas para el trabajo de campo son comprender cómo los jubilados de la residencia enfrentan las limitaciones del entorno físico y cómo las decisiones de diseño en el nuevo centro influyen en su día a día. Además, quiero explorar qué significa para ellos el hecho de que, en el lugar donde han pasado la mayor parte de su vida, donde tienen sus raíces y su identidad, se haya pensado en ellos para mantener su bienestar y conexión con su entorno. Por ello, quiero investigar si los espacios creados específicamente para personas mayores no solo cubren sus necesidades funcionales, sino también si promueven la inclusión y el respeto a su dignidad. Asimismo, me interesa analizar si los residentes experimentan frustración con algunos elementos del diseño y cómo podrían mejorarse estos espacios para hacerlos más accesibles y confortables.

La viabilidad de trabajar con esta comunidad es alta, ya que tengo acceso directo a la residencia y a los profesionales que gestionan el lugar. He planificado realizar una visita preliminar para conversar con algunos de los residentes y obtener su consentimiento para participar en el estudio. Este paso es crucial para cumplir con los estándares éticos de la investigación y garantizar que las voces de los jubilados sean escuchadas e integradas en el proceso desde el principio.

Mi enfoque en esta investigación será observar cómo los jubilados se relacionan con el entorno del nuevo centro, prestando especial atención a las barreras físicas o sociales que puedan influir en su bienestar. Además, reflexionaré sobre los significados que atribuyen a estos espacios y cómo el diseño puede contribuir no solo a su comodidad física, sino también a su bienestar emocional y a la creación de un sentido de comunidad y pertenencia.

Reto 1 – La pluma estilográfica: diseño que escribe historia.

Buenas a todxs,

He escogido la pluma estilográfica como objeto de análisis porque ha tenido un valor muy especial para mí desde hace varios años, especialmente desde el fallecimiento de mi abuelo. Él dedicaba muchas horas a la escritura a mano y valoraba profundamente cada línea, cada detalle y cada trazo que hacía con su pluma. En ese momento, no comprendía del todo lo que significaba, pero al sumergirme en el mundo del diseño gráfico, especialmente en la tipografía, comencé a entender la importancia de este objeto y de la escritura a mano.

Con el tiempo, he reflexionado sobre el contraste entre la digitalización y la escritura manual. Si bien las herramientas digitales han optimizado procesos, haciendo que escribir sea más rápido y eficiente, algo fundamental se ha perdido en el camino: la capacidad de transmitir ciertos matices y emociones que solo un trazo manual puede aportar. Me he dado cuenta de que, en los momentos en que quiero crear algo con profundidad y simbolismo, siempre recurro a la pluma. Es en esos momentos cuando el tiempo parece detenerse, y escribir a mano se convierte en un acto que va más allá de lo funcional, es casi ritual. Ya sea para un mensaje importante, un detalle personal o un regalo, la pluma me permite comunicar de una manera que ninguna herramienta digital puede igualar. Viendo como puedo transmitir esencia y mensajes a través de mi trazo.

Este objeto, entonces, no solo me conecta con mi abuelo, sino que también me permite reflexionar sobre la importancia del simbolismo en la escritura. La digitalización puede ser práctica, pero no puede transmitir el mismo nivel de sentimiento y significado que un trazo realizado a mano. Desde la muerte de mi abuelo, entendí ese concepto y el simbolismo que lleva consigo cada línea trazada con una pluma estilográfica, lo que ha profundizado mi aprecio por ella.

Análisis de la pluma estilográfica desde diferentes perspectivas

  1. Vinculación personal:
    La pluma estilográfica puede tener un profundo significado emocional para muchas personas. Es un objeto que solemos asociar con momentos importantes, como escribir cartas, notas o simplemente tenerla como un objeto de colección. Para mí, por ejemplo, tiene un vínculo sentimental que me conecta con mi abuelo, quien valoraba mucho la escritura a mano. Este tipo de apego personal es muy común, especialmente cuando el objeto evoca recuerdos o simboliza un acto más reflexivo y artesanal en un mundo cada vez más digital.
  2. Significados culturales e históricos:
    La pluma estilográfica tiene una rica historia. A lo largo de los siglos, ha simbolizado estatus, profesionalismo y educación, especialmente antes de la llegada de los bolígrafos y las herramientas digitales. En algunas culturas, todavía está asociada con la élite o con un sentido de nostalgia por la escritura a mano. Desde sus orígenes, cuando las plumas de ave eran el estándar, la estilográfica ha evolucionado significativamente, facilitando una escritura más fluida y rápida. Explorar su historia es fundamental para comprender su impacto cultural.
  3. Prácticas sociales y funciones simbólicas:
    Hoy en día, la pluma estilográfica ha adquirido un valor simbólico profundo, más allá de ser una simple herramienta de escritura. En muchos casos, es vista como un artículo de lujo o un objeto que se utiliza en momentos formales, como la firma de contratos o la escritura caligráfica. En un mundo digital, el acto de escribir a mano se convierte en algo casi ritual, un símbolo de concentración y reflexión frente a la inmediatez tecnológica.
  4. Relación entre diseño y antropología:
    A lo largo del tiempo, el diseño de las plumas estilográficas ha evolucionado para adaptarse a diferentes necesidades culturales y sociales. Desde los modelos más básicos hasta los de lujo, el diseño refleja el estatus social y el contexto histórico de su uso. Analizar el diseño desde una perspectiva antropológica nos ayuda a entender cómo la forma y la función de un objeto están influenciadas por las prácticas culturales de una sociedad.
  5. Variabilidad cultural:
    Aunque la pluma estilográfica está más asociada a la cultura occidental, su influencia se extiende a otras culturas que valoran la escritura, como las culturas árabes y orientales. Por ejemplo, la caligrafía es una forma de arte profundamente respetada en estos contextos, y la escritura manual tiene un significado cultural y espiritual que va más allá de lo funcional. Este análisis permite ver cómo el diseño y el uso de la pluma varían según las prácticas culturales.
  6. Simbología y significado:
    La pluma estilográfica puede simbolizar una resistencia al mundo digital, la velocidad y lo efímero. Invita a la pausa y a la reflexión, al igual que a la creación de algo duradero. En diferentes culturas, puede representar poder, intelecto o, simplemente, ser vista como una herramienta más. Esta dualidad le otorga un significado que trasciende su función práctica y la convierte en un objeto de análisis interesante desde una perspectiva simbólica.La pluma estilográfica me ha permitido profundizar en varios aspectos, tanto personales como culturales. A pesar de ser un objeto que puede parecer sencillo a primera vista, su simbolismo y su funcionalidad van mucho más allá de lo evidente. Este objeto refleja no solo cambios en la sociedad, sino también en los valores culturales que han ido evolucionando con el tiempo. Es una herramienta que, aunque tradicional, sigue teniendo una relevancia significativa en un mundo cada vez más digital.
  7. Percepción negativa o variada en diferentes culturas
    Es cierto, que en diferentes culturas, la pluma estilográfica puede tener connotaciones negativas o significados distintos. En algunos lugares, se asocia con el elitismo o el lujo excesivo, mientras que en sociedades muy digitalizadas se considera obsoleta. En comunidades rurales o menos desarrolladas, puede ser vista como un objeto de difícil acceso, reservado para las élites. Además, en culturas con tradiciones orales, la escritura y sus herramientas no tienen el mismo valor, por lo que la pluma puede carecer de relevancia o simbolismo especial.
  8. Diferentes usos
    La pluma estilográfica tiene múltiples usos que la hacen una herramienta versátil y apreciada por quienes la utilizan. Para empezar, es perfecta para la escritura diaria, ya que su fluidez y suavidad permiten escribir de manera más cómoda y menos agotadora que con un bolígrafo convencional. Esto la convierte en una excelente opción para tomar notas, escribir en agendas o hacer cualquier tipo de escritura prolongada.Otro uso importante es para la correspondencia personal o formal. Utilizar una pluma estilográfica para escribir cartas, invitaciones o tarjetas de agradecimiento añade un toque de elegancia y distinción que difícilmente se logra con otros instrumentos de escritura. La tinta y el estilo de escritura que proporciona hacen que el mensaje sea más personal y único.Además, quienes disfrutan del journaling o la escritura creativa suelen optar por plumas estilográficas. La sensación al escribir con ellas es más fluida, lo que facilita que las ideas fluyan sin interrupciones. También se puede personalizar mucho la experiencia de escritura utilizando plumines de diferentes grosores, lo que permite jugar con el estilo y la apariencia del texto.En el ámbito de las artes y la caligrafía, la pluma estilográfica es fundamental. Los plumines especializados permiten realizar trazos precisos y estilizados, lo que resulta ideal para caligrafía artística o diseños gráficos. Algunos artistas también las utilizan para dibujar o esbozar, ya que ofrecen un control excelente sobre los trazos.Finalmente, no podemos olvidar su uso en la firma de documentos. En contextos formales, una firma realizada con pluma estilográfica no solo se ve más elegante, sino que refleja profesionalismo y atención al detalle. En resumen, la pluma estilográfica es una herramienta con una rica historia de usos, que va desde lo cotidiano hasta lo creativo y lo formal.

    Sin duda, la pluma estilográfica ha demostrado ser un objeto que, a lo largo de los años, ha sabido reinventarse y adaptarse a las nuevas exigencias de la sociedad. Aunque ha sido en gran parte sustituida por las herramientas digitales, su esencia y simbolismo no han podido ser replicados ni reemplazados. Lo que distingue a la pluma no es solo su función como instrumento de escritura, sino el valor emocional y cultural que lleva consigo cada trazo hecho a mano. Ese acto personal, íntimo y artesanal de plasmar ideas o sentimientos sobre el papel, con una dedicación que desafía la inmediatez de la tecnología, es algo que ninguna herramienta digital puede igualar. La pluma estilográfica, por tanto, sigue siendo un símbolo de reflexión, cuidado y permanencia en un mundo cada vez más acelerado y efímero.